lunes, 15 de abril de 2013

¿Estoy al día..? ¿Qué día es hoy..? ¿Dónde estoy?

Estuve bastante tiempo dándole vueltas a esta idea del APA. De entrada hubo algo que me generó cierto malestar... Luego de pensarlo durante bastante rato descubrí qué era aquello.

El tema es que ambiente me resulta una palabra demasiado neutra para designar el conjunto de relaciones sociales en el cual se imbrica el proceso educativo y en el que se producen los aprendizajes. En la educación y en la sociedad se juegan (se arriesgan, se apuestan, se disputan y en ese sentido se gana o se pierde) significados, valores y prácticas que devienen de miradas acerca del mundo y la vida diferentes y hasta antagónicas. Es decir que no se trata solo de consumo o producción de información. La educación es un campo de lucha por los significados y el aprendizaje queda atravesado por esa lucha... La pregunta que me surgía es ¿como dibujar esas líneas de fuerza, de oposición y confrontación en mi ambiente?

Otra cuestión es también el tema de las tecnologías o herramientas, medios o recursos... creo importante una reflexión (que no haré aquí por falta de tiempo) sobre el ¿para qué? de esas herramientas... es decir, con qué fines son creadas.

También está el tema del aprendizaje ¿puede pensarse el aprendizaje como un acto exclusivamente individual? o dicho de otra forma ¿puede pensarse en una dimensión social del aprendizaje? ¿qué implica la pugna por el sentido en el aprendizaje? ¿no implicaría al menos la confrontación de sentidos entre personas (o mejor clases sociales o proyectos políticos) como así también con uno mismo?

Creo que me gusta más la palabra mundo que ambiente. Y común, más que personal, para poder designar el conjunto de relaciones sociales y educativas desde una perspectiva social y no centrada en el yo.

Sin duda, pensar el APA, como concepto en primera instancia, me permitió pensar en muchas direcciones. Finalmente, me dejé dibujarlo (varias veces) y en la medida en que lo fui dibujando fui descubriendo algunas otras cosas más. Así quedo:




Mientras reflexionaba APA como concepto, y ahora sobre el dibujo de mi propio APA me doy cuenta de que varias preguntas siempre estuvieron (y están) dando vueltas en mi cabeza y corazón todo el tiempo... ¿para qué? ¿cómo? ¿con quiénes? ¿a favor de qué? ¿en contra de qué..? aprendo... Estas preguntas están presentes en mí, de modo cada vez más consiente, desde que tomé contacto con las ideas de Freire y la educación popular, allá por 1998.

Al mirar el dibujo del APA encuentro que de todos los medios o herramientas, el más presente es la palabra. Luego viene la escritura, distintas tecnologías organizacionales como las organizaciones barriales o la universidad y los proyectos...

No puedo dejar de pensar que el mundo de capitalismo globalizado en el que vivímos, el estado y el mercado son el escenario de mi APA (y de cualquier APA) Cualquier herramienta o medio, está a la vez mediatizado por estas instancias. Por ejemplo, un libro, no media solo entre el lector y el escritor, ambos también están mediados por el mercado (por ejemplo por las editoriales y mi trabajo) etc...

La cuestión central me parece, entonces, más que los medios y la herramientas es para qué y con quiénes elegimos aprender, encontrarnos, crear, proyectar, reflexionar...

16 comentarios:

  1. Hola Arnaldo, vos traés en tu reflexión, una dimensión que podríamos llamar ideológica, que hasta ahora yo no había visto en otros APA'S en donde predomina una reflexión más bien "técnica".
    En este sentido, quería preguntarte si cononcés la experiencia de "Conectar Igualdad" y sus fundamentos.
    Me quedo con tu frase " La educación es un campo de lucha por los significados y el aprendizaje queda atravesado por esa lucha... " Cómo sería esto pensado en la red?
    Saludos,
    Sergio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sergio, gracias por el comentario. Conozco el programa "Conectar Igualdad", aunque bastante de oído la verdad. Ahora que lo decís, en cuánto pueda voy a buscar los fundamentos para leerlos. No entiendo muy bien tu pregunta... ¿te referís a si la red (en general) puede pensarse como un campo de lucha?

      Eliminar
    2. Hola Arnaldo:
      Creo sin duda que la red es un campo atravesado por determinaciones de diverso tipo: económicas, políticas, ideológicas etc. Por ejemplo, ¿quién decide cuáles herramientas se usan en tales o cuáles configuraciones didácticas?, ¿quién define qué contenidos se estudian y deben saberse,¿cómo se establecen los parámetros de aprobación de los saberes? etc.
      Cómo lo ves?
      saludos,
      Sergio

      Eliminar
    3. Sergio, ahora que estoy avanzando sobre el nivel 2 y luego de ver el video correspondiente sobre "Pensar en red: las redes sociales en educación" creo que puedo pensar mejor en tu pregunta. Teniendo en cuenta que "red" es un concepto para designar un conjunto de relaciones sociales que ya existe, uno podría preguntarse justamente cuáles son los condicionamientos de esa red o conjunto de relaciones. Serían múltiples tal como vos decís. Yo pienso que podrían englobarse dentro de lo que podríamos llamar capitalismo del siglo XXI... ¿cómo ese capitalismo configura las redes sociales? ¿cómo actuamos en las redes sociales de acuerdo a esa configuración? ¿a través de qué mecanismos busca reproducirse el sistema? ¿qué permite y qué no? o mejor ¿qué incluye y qué excluye? La otra reflexión que me dispara es acerca de la "diversidad"... este palabra no debiera hacernos olvidar de la "desigualdad". Después está, como siempre ¿qué hacemos con todo esto? Pasando en limpio, las redes sociales son, en principio, redes sociales en y del mundo capitalista, son expresión de sus contradicciones. El desafío está en ir convirtiéndolas en otra cosa, atendiendo tanto a la diversidad, que nos permite pensar y crear, como a la desigualdad y a la exclusión... me quedo pensando en eso...

      Eliminar
  2. Arnaldo:

    incisivas y acertadas reflexiones. Aquí hay una línea crítica de investigación que merece la pena explorar y que hasta ahora yo había pasado por alto. Me quedo pensando, que no es poco. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario Daniel. Después comentame tus reflexiones.

      Eliminar
  3. Hola Arnaldo,

    Tienes mucha razón en tu reflexión. Es muy cierto que los aspectos ideológicos y teleológicos subyacen a cualquier representación de un APA, sea que los hagamos explícitos o no.

    Desde mi perspectiva, diría que lo que cada cual entiende como APA puede cambiar perfectamente a lo largo del tiempo, a medida que la comprensión personal se vuelve (ojalá) más sofisticada.

    Aunque coincido en que una representación egocéntrica puede ser limitada en algunos aspectos, es un punto de partida útil para muchas discusiones. Tal vez muchos APA están enfocados en las herramientas y medios porque eso es lo más sencillo de representar. Pero enfrentarnos a esa reflexión (como lo han documentado muchos participantes de TRAL) nos permite interpelarnos de formas que no lo hacemos habitualmente y, en esa medida, nos ayuda a percibir cosas que antes no percibíamos.

    Y al ampliar nuestro campo de percepción podemos incluir otras cosas u organizarnos de otras maneras. Por ejemplo, aunque en mi caso empecé con una mirada bastante informacional del asunto (consumir información - producir información), ahora pienso más en procesos de percepción, interacción (¿el aspecto social que también es apoyado por herramientas?), creación y publicación. Y eso me permite ampliar mi campo de percepción para incluir en el futuro cosas nuevas (ojalá! (-: ).

    A priori, coincido contigo en que no es sencillo *dibujar* las líneas de tensión del macroentorno. Sobre todo, porque no son evidentes para muchos de nosotros. En este momento lo veo como una capa adicional de significado que uno podría agregar a su diagrama, ilustrando de manera más colorida relaciones de adherencia (lo que me hace pensar que en el APA no es normal incluir aquellas cosas a las que uno se opone, lo cual sería MUY interesante) o de tipo comercial (en relación con las herramientas 'gratuitas'). Esta es una capa adicional que agregaría mucho valor a la representación, pero que implica un nivel de reflexión (y de percepción) que excede lo que estamos haciendo en TRAL.

    El asunto de la lucha de significados, que como bien dices no está abordado de manera directa en estas representaciones, sí está contemplado hasta cierto punto en el diseño del taller, aunque no hayamos hablado mucho de ello. Las decisiones de que cada cual tenga un blog o de que el asunto sea abierto, por ejemplo, tienen que ver con la apertura a la diversidad de miradas y un mayor control sobre la información personal, para mencionar sólo dos casos.

    Muchas gracias por verbalizar estas inquietudes! Como dice Daniel, esta es una línea crítica que, si bien me acompaña desde hace rato, no había relacionado de manera directa con este asunto del APA. Y abre un montón de posibilidades interesantes. :-)

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Diego, ahora que estoy avanzando sobre el nivel 2 voy alcanzando una mejor comprensión, en el sentido de ir hilar conceptos, de las posibilidades que ofrece la experiencia que llevamos adelante. Entiendo que, siendo "red" la expresión de un conjunto de relaciones sociales existente, me es indispensable detenerme a pensar sobre cuáles son las determinaciones de esa red. Eso es lo que he estado tratando de explorar con el APA. A partir de la reflexión sobre esas determinaciones es que puedo ahora pensar las posibilidades... y da para pensar y hacer mucho. Saludos!

      Eliminar
  4. Arnaldo,
    Me parece muy interesante tu punto. Los medios de comunicación, inmersos y organizadores de un mundo neoliberal, son hoy en día los que dominan la "comunicación de las comunicaciones", es decir, son los mediadores por excelencia (no me gusta, pero más nos vale asumirlo), ¿cómo hacer para impedir lo que Castells llama la "configuración de nuestras mentes? Quizás ese es uno de los sentidos más importantes y fuertes del tejido de las redes en Internet.
    Gracias por esta reflexión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Francisco. El otro día estuve trabajando con unos compañeros de un centro comunitario y algunas reflexiones nos llevaron por esta cuestión que vos traés sobre la "configuración de nuestras mentes" (no sé muy bien de qué se trata pero creo que entiendo por dónde viene... lo voy a investigar igual) El tema es que, por ejemplo, nos preguntamos: ¿por qué fuimos a la escuela? luego de intentar respondernos la pregunta encontramos que no importa cuántas razones pudieran haber, el tema es que hay una diferencia abismal entre hacer la pregunta y simplemente hacer las cosas sin preguntarnos por qué. Gracias por tu comentario.

      Eliminar
  5. Hola Arnaldo,
    Me encontré con esta tan interesante y apasionada reflexión acá en tu blog. Gracias x compartirla, me gustó mucho leerte.

    Saludos desde Buenos aires.
    Lenny.

    ResponderEliminar
  6. Interesante y distinta tu reflexión! Me deja pensando...
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias María, contame después que pensaste. Saludos

      Eliminar
  7. Hola Arnaldo,pienso que somos micromundos que a su vez integramos otros mudos y juntos hacemos una galaxia (es que hay tanto, tan diverso y con sistemas especiales cada uno, que a su vez está todo en constante mutación y "evolución"). Hago un guiño a tu último párrafo y sabés por qué. También creo que es una enorme cuestión para pensar y pensarnos.
    :)
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, inevitable que tu metáfora galáctica no me retrotraiga hacia STAR WARS... aunque no sé qué hacer con esa imagen todavía... la dejo latente... gracias por el comentario. Sigamos pensando (-nos) Saludos!

      Eliminar
  8. Qué provocadoras intervenciones, Arnaldo, Diego, Francisco, Daniel, finalmente todo nos lleva al por qué y para qué de la educación, sea formal, presencial, abierta, flexible, virtual; al tipo de hombre y sociedad que deseamos, a cuestiones de democracia y equidad incluso en las redes virtuales.¿no crees?
    ¿Quienes educan?¿quiénes aprenden? ¿qué se aprende? ¿para qué? ¿cómo?

    ResponderEliminar