martes, 30 de abril de 2013

qué me pasa cuando escribo... (la vida me pasa)


Ahora bien, aprender es, precisamente, burlar los pronósticos de todos los profetas y las predicciones de todos aquellos que quieren nuestro bien (…) es un acto de rebeldía contra todos los fatalismos y todos los aprisionamientos, es la afirmación  de una libertad que permite a un ser a desbordarse a sí mismo. Aprender, en el fondo, es “hacerse obra de uno mismo”. (Philippe Meirieu)



Lo primero que me pasa al escribir, y esto es algo de lo que acabo de tomar súbita conciencia, es del contacto de mis dedos con el teclado, de mantener la mirada en la pantalla, de eventualmente saborear un mate, no sé si para pensar lo que voy a seguir escribiendo, o escaparme de a ratitos del trabajo. Si, me he dado cuenta de que la escritura es un trabajo, aunque de momento no sé a dónde pueda llevarme esa idea. Creo que tiene que ver con, por lo menos en principio, dejar de lado esa idea de que la escritura es algo meramente intelectual, o un puro acto de creación...

Momentáneamente dejé a un lado un pequeño listado que estaba haciendo de las ideas sobre las cuáles quería escribir (más abajo subiré una foto) En esa lista, la primera idea era contarles justamente eso: la lista de ideas. No la he utilizado siempre, pero no recuerdo cuándo fue que la empecé a usar como herramienta para ordenar un poco lo que quiero escribir. Y digo un poco, porque como verán, empecé con algo que no tenía pre-visto. 

En esa lista, el segundo punto es qué me pasa antes de escribir. Y aquí es donde noto que la lista o red temática que escribí no tiene el orden adecuado... veamos... voy a tener que reorganizarla...

Si, en este caso, en el que me encuentro tomando conciencia de mi escritura, lo primero que debería tener en cuenta es qué me movió a escribir... Cómo les decía en otro lugar, hace un tiempo que vengo escuchando, observando y también charlando con ustedes esto de la dificultad de escribir. Supuse que sería un lindo ejercicio entonces que pudiéramos, no reflexionar todavía, pero si dar cuenta de qué nos pasa en el momento de escribir. Aquí voy a adelantar otra idea que no está en la lista, pero que ahora se me aparece. Mucho se ha escrito ya sobre la escritura. Se pueden ensayar análisis históricos, políticos, pedagógicos, psicológicos, en fin... (ya antes me había rascado la cabeza, pero no lo mencioné...)  Pero el enfoque que quisiera darle a esta escritura sobre mi escritura... creo que es biográfico o algo así...

(Quise adelantar otra idea pero creo que no hubiese podido avanzar sobre ella. Así que continúo...)

Digamos que hay un motivo por el cuál estoy escribiendo un por qué? También digamos que ese por qué tiene a su vez otro por qué? Es decir, que hay una serie de razones (personales y políticas) que me llevaron a ver que en este espacio-experiencia TRAL a algunos de nosotros nos cuesta escribir. (estuve un buen rato tratando de escribir la última frase) 

Ahora sí, vuelvo sobre mi plan... antes de querer escribir estas líneas, sobre esto que estoy escribiendo, estaban sus propias escrituras, sus propias palabras, sus propias historias... en distintos lugares y momentos, y estaban también, los sentimientos, ideas, e intuiciones que me asaltaban al leerlos... y también está el hecho de que mi formación como alfabetizador es la que promueve tal asalto. Es decir, mi historia...

Desde muy niño se me despertó el gusto por la escritura. Y digo se me despertó, no por decir que el gusto se despertó solito, sino por tratar de nombrar las condiciones sociales en las que ese gusto se despertó...

Me dí cuenta (ya antes de ir a poner la pava y hacer otras cosas) que quisiera poder contarles (no lo haré porque sería un poco largo, tal vez lo haga en otro momento) algo de la historia de mis viejos, de sus vidas, sus luchas y sus sueños y de cómo todo eso significaba (es decir le daba valor y tiempo) algo que pudiera parecer tan simple como compartir la lectura de un libro de bolsillo de esos de cowboys... El hecho es que, siendo yo muy imaginativo (supongo que como cualquier niño) en algún momento quise, también, que otros leyeran mis propias historias... Eso no cambia... escribo para alguien... en este caso para ustedes, compañeros/as de TRAL...

Vuelvo a saltarme el plan... esta escritura lleva ya un tiempo... y un tiempo de trabajo... lo que me lleva a saltarme el plan y preguntarme qué hace que quiera escribir? Leyendo eso que vengo escribiendo me doy cuenta... quiero seguir contando mis historias... Quiero contar-me... Pero no sólo eso... Quiero contar-nos...  En esta pequeña historia sobre qué me pasa cuando escribo... hay muchas historias... por ahí nombré a mis viejos, dije algo acerca de mi formación y allí también hay una historia compartida junto a otros, la clase social a la que pertenezco de hecho y por opción... Es una linda mañana, además... (y de a ratos me mensajeo con mi compañera, con quién casualmente ayer le peleábamos a una escritura... una escritura también cargada de historias...) La vida me pasa cuando escribo... pero no pasa por pasar, viene a contar-me...

(¡Y aquí me sorprendo! el plan era más o menos ese, pero significó mucho más de lo que esperaba...)

Y  no cierro con lo que pensaba cerrar... sino que lo voy a poner al principio...

¡Nos estamos leyendo! 


miércoles, 24 de abril de 2013

Huellas...


Huella es un concepto que vengo (venimos) utilizando en mi última aventura educativa a la que hemos llamado El Laberinto...  y la hemos definido más o menos así:

"Hablamos de la huella, y es preciso no confundir la huella con la historia. La huella es la marca, la herida, señal o dirección del viento a interpretar. Es la condición de posibilidad de la historia, su existencia es anterior a la construcción de una narración. Es la huella la que nos esgrime la pregunta acerca de la historia. Y, mejor aún, hay una necesidad, la de nuestra propia búsqueda, la que convierte una marca, en una huella, en algo suceptible de ser interpretado. La historia, entonces, se nos aparece aquí como interpretación de la huella: la construcción de una narración y de un sentido. Una narración acerca de lo que vinimos siendo y haciendo y una anticipación de lo que es posible llegar a ser y hacer."

"La narración, entonces, es más que un mero recurso, expresa el deseo de historia, el deseo de sentido y el deseo de identidad de un sujeto social, constitutuyéndose, pensándose y haciéndose en el transitar, en el hacer su camino. En esa dialéctica entre el transistar y el constituirse, la historia (sin más, sin ser re-pensada, re-escrita) no tiene sentido. Porque el hacer un trecho más de camino, hace ya otro al sujeto social, y hace otra ya su historia, no por acumulación de tiempo, de experiencia o de contingencias, sino por un plus de sentido. Y es allí donde radica la posibilidad de la conciencia no-alienada de su devenir"[1]

Al mirar hacia atrás en este NIVEL 3 de TRAL, fue inevitable la asociación con aquellas ideas...

Yo decía en mi primera entrada que era una intuición lo que me movía a embarcarme en esta aventura, y que estaba seguro de que aquí y con ustedes, estaré encontrando nuevas motivacionesideas e intuiciones que hicieran al malestar (es decir el sentimiento que despierta la contradicción entre la realidad y el sueño), al juego y al compromiso social y político (como ética del educador) Esta intuición se fue desarrollando (como diría +Pr Natacha, intuí bien) en haceres y saberes en la medida en que la aventura fue tomando curso  y fue eso lo que terminó enganchando con TRAL...  (una aventura no es aventura si no hay amor de por medio...) 

Otra de las razones del enganche, es que TRAL sea "una experiencia de carácter práctico" [2] este es un sentido que había se hace presente ahora, al mirar hacia atrás, tanto como el hecho de que " abre la puerta para futuras exploraciones conceptuales mediante la construcción de un lenguaje común para abordar las diferencias entre grupos, redes y comunidades." Nada disfruté más que lenguajear  (un concepto de Adriano Nogueira) con ustedes, jugar con las metáforas, como condición de posibilidad del pensamiento crítico...

Así fue que, al reflexionar sobre el concepto de Ambiente personal de aprendizaje, no pude dejar de preguntarme acerca de las determinaciones sociales en el aprendizajelas redes y sus instrumentos o tecnologías. Como le respondiera a +Sergio Gutman: "Teniendo en cuenta que "red" es un concepto para designar un conjunto de relaciones sociales que ya existe, uno podría preguntarse justamente cuáles son los condicionamientos de esa red o conjunto de relaciones. Serían múltiples tal como vos decís. Yo pienso que podrían englobarse dentro de lo que podríamos llamar capitalismo del siglo XXI... (...) Pasando en limpio, las redes sociales son, en principio, redes sociales en y del mundo capitalista, son expresión de sus contradicciones. El desafío está en ir convirtiéndolas en otra cosa, atendiendo tanto a la diversidad, que nos permite pensar y crear, como a la desigualdad y a la exclusión..." [3]

Hoy encuentro que al tiempo en que pensamos en tejer también debemos pensar en des-tejer. Utilizando dos conceptos de la educación popular debemos de-construir el mundo de prácticassignificados y valores de las redes existentes, para construir (tejer) las redes que queremos...

Un ejemplo creo que bastará. Algo venimos hablando en torno al tiempo ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de eso? ¿De dónde viene el significado que le damos y cómo articula nuestras prácticas? ¿Por qué decimos que nos falta tiempo?  Esas preguntas nos llevan a darnos de frente con las determinaciones sociales... 

El otro día logré significar y valorar el tiempo de una forma diferente y asistí a uno de los encuentros on-line. No sé quien escribió "el tiempo no nos pertenece, pero hay que apasionarse y dar el tiempo que nos falta" ¡Nunca mejor dicho! Significar el tiempo, es generar un práctica que no es la que nos viene dada por la sociedad en la que vivimos, sino generar una nueva... y para eso hace falta pasión (es decir, valor)

Dicho de otra forma: el tiempo no es el obstáculo, es la forma en que la sociedad en que vivimos está organizada. Tejer una red, implica des-tejer el actual tejido social. 

Por ahora aquí concluyo con lo que +Daniel Ocampo viene llamando divague... sabiendo que "Las “redes sociales” merecen ser relexionadas como la “práctica social” que son y en esa reflexión ir encontrando “sentidos” a lo que hacemos. Creo que se la puede considerar una tarea enorme y pesada, porque en general, el sentido es algo que ya viene dado en la sociedad y nosotros pasamos por las más diversas prácticas adoptando sin más ese sentido o valor que le fue asignado. Así que “tomar las riendas” del APA (cosa que hacemos junto a otros, en definitiva nos enfrenta con el sentido de las cosas" [4] Como diría Paulo Freire "Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas"






[1] Este Laberinto, apenas esbozado, es un cruce de las historias no narradas, ni escritas, salvo en las huellas del tiempo, de esos ires y venires de las personas y los colectivos en su propia búsqueda… que apenas intuyen, tal vez en los momentos de nostalgias (del "¿cómo llegamos aca?") de las anécdotas, de los viajes de los eternos inmigrantes sentires que operan en los límetes de la conciencia, que nos empujan, sabiéndolo a medias, hacia pendientes, destinos, a sucumbir y a crear... Es el Laberinto de lo dicho con el silencio, de las vidas y las muertes que reclaman sentido... Caminos, búsquedas, Dioses, hombres...

miércoles, 17 de abril de 2013

Reflexionando sobre lo aprendido... NIVEL 2

algo me hizo click!

Re-creando (fortaleciendo y ampliando) mi APA

A estas alturas creo me sería difícil expresar de forma más o menos ordenada mis intuiciones-pensamientos. Tomando prestada la metáfora galáctica que me proporcionara fosforitosparaencendernos creo estar pasando por un estado de super-nova (no por lo brillante...) 

¿Qué sentido tendría re-crear mi APA? ¿para qué? ¿contra qué?

Si hay algo que hemos perdido (si se quiere, con el capitalismo) eso es el dominio (si se le puede llamar así) del tiempo... una cosa es decir: hay un tiempo para cada cosa y otra, muy otra, es decir: son las 23:16. La estandarización del tiempo es tal vez la forma más sutil y terrible de un sistema de dominación. Ordena, organiza, a las personas, no solo rock around the clock, sino también, alrededor de una forma de producir  y re-producir la vida

Contra esa forma de producir y re-producir la vida es que quiero re-crear mi APA. Es decir, contra una forma de organización social que estandariza cada uno los pormenores de la vida y le asigna un valor (es decir un tiempo perfectamente definido) Nuestra falta de tiempo, entonces, no es un condicionamiento menor; expresa, justamente, el peso de muchos de los condicionamientos sociales. Y aprender, lleva tiempo...

¿Para qué? Para hacerme tiempo de aprender, lo que aquí equivale a re-crear las redes sociales de las que formo parte, es decir, re-crear la organización de esas redes sociales... des-delimitar los tiempos... (son las 23:53) lo que equivale a re-valorizar... y crear nuevas formas de organización social...

Si alguien está leyendo prometo tratar de pasar en limpio estas ideas... o lo que es mejor, prométanme ayudarme a pasarlas en limpio...

Por el lado de fortalecer las redes ya existentes, percibo la necesidad de la utilización de herramientas como Skype, que permiten acortar distancias y jugarle una mala pasada al tiempo. Vengo ya utilizando esta herramienta para evitar algunos viajes y creo que puede servir a los fines de evitar algunos otros.

También vengo explorando, junto a otras personas, la utilización de los grupos de feisbuc, como recurso de comunicación y a veces de producción... Quiero intentar, entre la creación de una página de feisbuc o blog    y algún servicio de almacenamiento de información crear una especie de pequeña biblioteca de libros en PDF. Esta pequeña biblioteca podría servir a varios fines, es decir, anudar...

Por otro lado, también vengo utilizando las páginas de feisbuc como medio de publicación. El feisbuc como medio de expresión-comunicación es algo que me viene ocupando desde hace tiempo, así que seguiré trabajando en eso. Más abajo les dejaré las direcciones pa' quien quiera chusmear... y de paso aportar alguna idea...

Hasta ahora vengo utilizando youtube como herramienta de acceso a información, quiero intentar que sea también un medio de publicación. También encuentro la necesidad de encontrar medios de representación nuevos que me ayuden a expresar la super-nova...

El reloj marca las 0:12 y me cansé, porque la misma configuración del tiempo hizo que hoy me levantara a las 6:00 como les habrá pasado a muchos de ustedes... les dejo las direcciones de las páginas de feisbuc que antes mencioné, espero vuestros comentarios:

Entre niveles... o textos sueltos... o del robo a la expropiación...

Hacia el final del NIVEL I decía que aquello sobre lo que más había aprendido es sobre le aprendizaje... Tal vez esto requiera una aproximación más rigurosa... Sobre lo que más aprendí es acerca de mi aprendizaje... sobre las formas en que yo aprendo.

Anduve por algunos blogs y por allí encontré los recorridos algunos compañeros/as. Y en los recorridos, las ideas, instrumentos y técnicas que hicieron a sus aprendizajes, al hacer-su-cultura.

Encuentro delicioso el hecho de que, en las primeras ocasiones en las que estaba tratando de delinear mi APA, yo también habría necesitado comenzar por pensarlo históricamente...

Más allá del anecdotario del asunto, encuentro que, en general, he aprendido a aprender, de varias formas, o tal vez, si la generalización es válida, de una... la confrontación... con realidad entendida como problema...  Como la realidad es una construcción social, entonces el problema era siempre yo y el/los otros... Y sigue siendo así... un nosotros y un otros... un para qué y un contra qué...  y agrego: como la realidad es una construcción social, tanto el para qué como el contra qué, también está dentro de cada uno...

Dicho de otra forma: hay por ahí una vieja discusión entre cambiar el mundo o  cambiar uno mismo... En realidad, como cada uno de nosotros es también mundo... entonces, es imposible cambiar el mundo sin cambiar uno mismo...  y también... es imposible cambiar uno mismo sin cambiar el mundo...

Creo que en eso está el sentido de re-crear mi APA... y digo re-crear y no ampliar sencillamente, por lo que antes venía pensando: si la red social designa un conjunto de relaciones sociales existente, entonces, al fortalecer o ampliar nuestro APA no podemos dejar de tener en cuenta los condicionamientos de esas redes sociales existentes (de las cuáles ya formamos parte)

Sea fortalecer o ampliar, entonces, implica re-crear los condicionamientos en posibilidades... en para qué y contra qué...


lunes, 15 de abril de 2013

Reflexiones Nivel 1

Creo que el mayor logro ha sido el mantenerme aquí más allá de los avatares cotidianos... o en otras palabras, mis propios condicionamientos sociales. Pienso si estaría bien llamar a esos condicionamientos tiempo. Creo que sí, el tiempo no nos pertenece... y menos que menos el tiempo del reloj... terrible organizador de nuestro mundo... ningún artefacto o tecnología puede pensarse fuera de las relaciones sociales en el que está inmerso, articulando personas alrededor de intereses...

La otra reflexión se me disparó hace solo unos segundos... ninguna reflexión hubiese tenido curso de no haber estado inmerso en esta aventura TRAL... como escribiese una compañera en su blog¿Quién dijo que aquello que planeamos iba a ir como lo deseamos? Pienso que ésto también forma parte del APA, dado  por tiempos adaptados, por caminos imprevistos, por lugares a los que llegamos a veces por  ”casualidad” Así, pues, me han ayudado a pensar...

Aunque con las diferencias que señalara anteriormente, el APA es una idea poderosa para reflexionar y actuar sobre nuestros entornos inmediatos, sean reales o virtuales (se que no es una caracterización muy feliz, pero carezco de otra forma de llamarlos por ahora) Me deja pensando en los lazos que creamos entre personas, y en las formas en que esos lazos y proyectos encuentren nuevos espacios o nuevas formas de continuidad... el tiempo, nuevamente...

Creo que lo que más aprendí es acerca del aprendizaje... Hacer propio (no solo mío sino nuestro) aquello que no nos pertenece (lo que se diría "aprender", robar el secreto del fuego a los dioses) 

¿Estoy al día..? ¿Qué día es hoy..? ¿Dónde estoy?

Estuve bastante tiempo dándole vueltas a esta idea del APA. De entrada hubo algo que me generó cierto malestar... Luego de pensarlo durante bastante rato descubrí qué era aquello.

El tema es que ambiente me resulta una palabra demasiado neutra para designar el conjunto de relaciones sociales en el cual se imbrica el proceso educativo y en el que se producen los aprendizajes. En la educación y en la sociedad se juegan (se arriesgan, se apuestan, se disputan y en ese sentido se gana o se pierde) significados, valores y prácticas que devienen de miradas acerca del mundo y la vida diferentes y hasta antagónicas. Es decir que no se trata solo de consumo o producción de información. La educación es un campo de lucha por los significados y el aprendizaje queda atravesado por esa lucha... La pregunta que me surgía es ¿como dibujar esas líneas de fuerza, de oposición y confrontación en mi ambiente?

Otra cuestión es también el tema de las tecnologías o herramientas, medios o recursos... creo importante una reflexión (que no haré aquí por falta de tiempo) sobre el ¿para qué? de esas herramientas... es decir, con qué fines son creadas.

También está el tema del aprendizaje ¿puede pensarse el aprendizaje como un acto exclusivamente individual? o dicho de otra forma ¿puede pensarse en una dimensión social del aprendizaje? ¿qué implica la pugna por el sentido en el aprendizaje? ¿no implicaría al menos la confrontación de sentidos entre personas (o mejor clases sociales o proyectos políticos) como así también con uno mismo?

Creo que me gusta más la palabra mundo que ambiente. Y común, más que personal, para poder designar el conjunto de relaciones sociales y educativas desde una perspectiva social y no centrada en el yo.

Sin duda, pensar el APA, como concepto en primera instancia, me permitió pensar en muchas direcciones. Finalmente, me dejé dibujarlo (varias veces) y en la medida en que lo fui dibujando fui descubriendo algunas otras cosas más. Así quedo:




Mientras reflexionaba APA como concepto, y ahora sobre el dibujo de mi propio APA me doy cuenta de que varias preguntas siempre estuvieron (y están) dando vueltas en mi cabeza y corazón todo el tiempo... ¿para qué? ¿cómo? ¿con quiénes? ¿a favor de qué? ¿en contra de qué..? aprendo... Estas preguntas están presentes en mí, de modo cada vez más consiente, desde que tomé contacto con las ideas de Freire y la educación popular, allá por 1998.

Al mirar el dibujo del APA encuentro que de todos los medios o herramientas, el más presente es la palabra. Luego viene la escritura, distintas tecnologías organizacionales como las organizaciones barriales o la universidad y los proyectos...

No puedo dejar de pensar que el mundo de capitalismo globalizado en el que vivímos, el estado y el mercado son el escenario de mi APA (y de cualquier APA) Cualquier herramienta o medio, está a la vez mediatizado por estas instancias. Por ejemplo, un libro, no media solo entre el lector y el escritor, ambos también están mediados por el mercado (por ejemplo por las editoriales y mi trabajo) etc...

La cuestión central me parece, entonces, más que los medios y la herramientas es para qué y con quiénes elegimos aprender, encontrarnos, crear, proyectar, reflexionar...

martes, 2 de abril de 2013

Reflexiones

Queridos todos/as (o como algunos nos han dado en llamar, traleros...) Lo que aquí escribo es una especie de ejercicio de escritura en voz alta.... como verán, me gusta mucho jugar con las palabras... He estado navegando, nadando y buceando por algunos de vuestros blogs... (metáfora cuasi-literal si consideramos las condiciones climáticas y sociales... quizás vuelva sobre esto más tarde...) 

Leyéndolos,  y ahora escuchándome mientras escribo, me asaltan algunos sentimientos e intuiciones (no sé en realidad que querrán sacarme... supongo que deben creer que traigo encima al menos una línea mal dibujada...) En esas lecturas que he hecho de vuestros blogs he encontrado muchas ideas que me han llamado la atención y me han puesto a andar (pensar, sentir, hacer) en cierta dirección... quiero compartirles, pues, los sentimientos e intuiciones que me generaron sus palabras, las formas en las que se han presentado, las herramientas que utilizaron, las incógnitas, los ensayos de respuesta, etc...

En las primeras lecturas, hace ya algunos días atrás, noté que algunos compañeros/as (yo entre otros) prefirieron la metáfora de la aventura, y del hacer camino...  y hace un poco, empecé a encontrarme con estas otras palabras: orden y caos... y casi sin querer-queriendo... empecé a reflexionar sobre eso...

Lo que pasó en realidad, es que algún malestar me generó esa palabra orden... como algún malestar me puede generar también el caos... Después descubrí que son dos malestares  de y en instancias y niveles diferentes (por decir... personal y social) Un orden impuesto, por ejemplo, bien puede vivirse como caos...  El problema, creo yo, es que a veces nos puede costar integrar los niveles o planos (por ejemplo, el personal y el político) Entonces me pregunté, en particular y en general ¿a qué le llamamos orden? y ¿a qué le llamamos caos? 

Por otro lado también me preguntaba acerca del significado de la aventura y del hacer camino. Se me ocurre, en principio, contarles lo que para mí viene significando hacer camino. Hay una diferencia fundamental con el paseo: no se anda por ahí por andar, ni se andan caminos conocidos, tampoco sin algún tipo de referencia, sea brújula, estrellas o sueños... Algo por ahí se dijo respecto de educar para la incertidumbre... pero ¿incertidumbre con respecto a qué? 

Otra ocurrencia me asalta: ¿será que el viaje, el descubrimiento, la aventura, el hacer camino, quieren volverse algo más sedentario? ¿será que hemos llegado a algún lugar que queremos habitar? y ahora sí ¿nos empezamos a preguntar por el orden político, social, económico que requeriría el asentamiento? ¿nos hemos preguntado qué orden necesitaba (o queríamos crear una vez llegados a destino) la aventura o solo salimos con lo que llevábamos puesto? y nuevamente ¿a qué le llamamos orden? y ¿a qué le llamamos caos? ¿tengo derecho a hacer de esas preguntas algo nuestro?

Un compañero arquitecto nos llamaba la atención acerca de la construcción... es la educación una construcción o una aventura? o quizás una creación... una forma de poner cierto orden, o dirección... para ir a dónde? para hacer qué? ¿para crear qué? Dicen por allí que se debe educarse para la felicidad... pero muchas respuestas se han ensayado como finalidad de la educación... un poco como un juego y una provocación me pregunto ¿puede educarse para nada?

Yo en particular creo, zambulléndome en la tradición de la Educación Popular (y aquí tratando de integrar lo personal con lo político) que a grandes rasgos se trata de dos preguntas ¿qué mundo hemos legado? y ¿qué mundo queremos? o ¿qué hay? y ¿qué queremos-podemos hacer-crear con lo que hay? Las preguntas incluyen, además, la pregunta por las herramientas y tecnologías...

Un par de cuestiones más... ¿de dónde partimos? ¿somos exiliados, prófugos, cumplimos nuestra condena en la legión extranjera o conquistadores? (puede ser que cumpliendo nuestra condena nos creamos conquistadores) ¿vamos a la tierra prometida? Metáforas al borde del sueño y de la inundación...